
Si no hubiera ningún precedente, quizá los informes sobre el uso de los animales en experimentación pasarían más desapercibidos, pero es que en España sucedió la barbaridad de Vivotecnia. Y lo que es peor, ese laboratorio infernal, que está en Tres Cantos, Madrid, sigue operando, recibiendo contratos millonarios por parte del Estado: en agosto 2025, más de 2 millones de euros para gestionar el animalario del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas Carlos III.
En paralelo, empieza a ser ya habitual conocer el maltrato severo y continuado al que son sometidos los perros, los Beagles, en los lugares donde los crían masivamente para ser vendidos para la experimentación.
Recientemente, en EEUU se ha decretado el cierre de una empresa (Ridglan Farms) por esta misma razón, tras el desmantelamiento de otra el año pasado, de la que se rescataron a 4000 perros (Envigo, de donde procede la foto que encabeza este texto).
No está de más saber que, según ElDiario.es,en España se importan Beagles de granjas como esas, también para Vivotecnia, ¡importan perros desde EEUU!
Aunque, por desgracia, sigue siendo considerable, podemos comprobar que ha descendido notablemente el uso de perros en experimentación animal, de más de 1500 usos en 2022 a a 1.117 en 2024. Se habla de usos, no de animales, porque al mismo pobre perro lo pueden usar varias veces... de hecho, en 2024 el 42,61% de los canes son reutilizados.
Pero, en su totalidad, las cifras son considerables. Es por ello que desde Abolición Vivisección, web dedicada a denunciar la experimentación animal, son tajantes en su análisis de las cifras:
"Una vez más, este informe vuelve a demostrar que la experimentación animal en España continúa sin cambios, torturando y masacrando inútilmente a casi un millón de animales cada año, y con ningún interés en avanzar hacia métodos realmente científicos y éticos."
Podéis consultar todos los datos del "Informe sobre usos de animales en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia durante 2024"aquí, en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Mantenemos la terminología utilizada en el informe donde al hablar de perros, destacan que algunos de los perros, (33% de los animales utilizados por primera vez) eran "mascotas que cuentan con un propietario": se entiende que estos canes son los que han participado en estudios sobre etología, comportamiento y biología animal (9% del total).
"En el presente ejercicio los principales usos de carnívoros han sido los perros (47,59%) y los gatos (47,29)" (...) "El uso de carnívoros ha disminuido un 9% con respecto al año anterior, debido principalmente a un descenso en el uso de perros. Sin embargo, y dada la alta tasa de reutilización que existe en este grupo de animales, especialmente de perros y gatos, el número de animales ha descendido un 28%. El 42,62% de los usos en perros y el 87,48% en gatos son reutilizaciones de los animales."

"El uso de los perros es muy diverso abarcando tanto investigación básica, como investigación aplicada o de producción reglamentaria. Entre estos destaca con un 23,6% de los usos en perros los estudios aplicados a enfermedades y alteraciones caninas como la dermatitis o la leishmaniosis; los usos en ensayos de toxicidad repetida de más de 28 días (15,8%) y los ensayos cinéticos (9,49%), ambos con fines regulatorios, así como los usos en investigación básica en etología, comportamiento y biología animal (9%).
Si queréis entender mejor qué quieren decir esos términos tan asépticos que se usan en el informe sobre procedimientos moderados o severos, la respuesta está también en la web del Ministerio y, sinceramente, da bastante miedo:
"Procedimiento moderado:aquel en el que se prevé que o bien las condiciones que permitirían clasificarlo como leve se prologuen durante un periodo de tiempo más largo o bien las actuaciones serán causa de dolor, sufrimiento o angustia pueden causar una alteración significativa de su bienestar o de su estado general.
Procedimiento severo: aquel en el que se prevé que o bien las condiciones que permitirían clasificarlo como moderado sean duraderas o bien las actuaciones serán causa de dolor, sufrimiento o angustia pueden causar una alteración grave de su bienestar o de su estado general."
Pero, ¿de dónde provienen los perros que no son "mascotas", como los denomina el informe? No lo indican pero como comentamos al comienzolos datos de otras investigaciones revelan que se compra a perrosen granjas que están hasta en EEUU. Y según Abolición Vivisección, también en España hay criaderos dedicados a proporcionar animales para que sean utilizados en experimentos.
PD: Esto es lo que revelan sobre las "granjas" donde crían perros para la experimentación animal en EEUU, esto es el interior de Ridglan Farms.
Te puede interesar