• Compartir
  • Whatsapp de SrPerro

Perros mayores, sobre todo hembras y de raza: radiografía del cáncer y su tratamiento animales de familia en España

Perros mayores, sobre todo hembras y de raza: radiografía del cáncer y su tratamiento animales de familia en España

Última actualización del articulo el día 27/07/2025

Un estudio publicado en Frontiers in Veterinary Science ha analizado los casos de cáncer en animales atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad de León (HVULE) entre 2015 y 2024. Durante ese periodo se identificaron 123 animales con cáncer (107 perros y 16 gatos), en una población total de casi 23.000 animales atendidos.

A través de estos datos han calculado un riesgo de incidencia anual medio de 530 de cada 100.000 animales. La mayoría de los animaleseran perros (87,0%), hembras (62,6%), de raza (77,2%) y de edad avanzada (78,9%).

El estudio analiza tanto las características clínicas como los tratamientos aplicados a perros y gatos diagnosticados con tumores en este Hospital Veterinario. Entre los principales hallazgos destacan:

  • Los tumores malignos fueron los más frecuentes (87,8%), especialmente los carcinomas y los linfomas.

  • Las mamas (27,6%) y la piel o mucosas (26,8%) fueron las localizaciones más habituales.

  • El tratamiento más empleado fue la cirugía (aplicada en el 42,3% de los casos), seguida por la quimioterapia (37,4%), que se administró mayoritariamente por vía oral.

Entre los medicamentos utilizados, destacó el uso de toceranib, un inhibidor de tirosina-quinasa autorizado para mastocitomas, pero también prescrito en otros tipos de tumores. En total se emplearon 11 fármacos distintos y hasta 24 protocolos diferentes, la mayoría con medicamentos humanos de uso extraveterinario (72,3%).

En un 39% de los casos tratados con quimioterapia no se pudo documentar el resultado clínico final, en parte por falta de seguimiento en otras clínicas. En aquellos que sí pudieron ser documentados, un tercio de los animales murieron por lo que los autores del estudio consideran que en esos casos la quimioterapia sería paliativa, para mejorar la calidad de vida o prolongarla ligeramente.

Más de una cuarta parte de los animales fueron eutanasiados, el 26,8%.

El estudio concluye que, al menos en este hospital universitario, el perfil más frecuente de un paciente oncológico es un perro de edad avanzada, hembra y de raza, con un tumor maligno tratado preferentemente con cirugía.

Y de estos resultados se desprende, también, dada la alta incidencia de tumores mamarios,la importancia de la detección temprana puesto que si se diagnostica a tiempo y se procede a eliminar el tumor de mama quirúrgicamente, el pronóstico es bueno.

Te puede interesar